Cultura Tecnológica
Dilucidar acerca de este eje temático parte por consustanciarnos con su concepción, en un amplio espectro se podría indicar que consiste en un conjunto de habilidades, destrezas, pericia, información transmutada en conocimiento; cuyo conocimiento esta en buena medida relacionado con el espacio donde desarrollamos nuestras actividades y por el otro, tenemos las habilidades que se vincula directamente con el saber hacer que es la actitud proactiva que nos permita empoderarnos y ser protagonista de la urbe tecnológica. En definitiva, el conocimiento y la destreza nos permiten aprehender esa cosmovisión que indefectiblemente nos llevarán por la senda de la emancipación y transformación.
En este sentido, la cultura tecnológica brinda una visión ontoinplicadora sobre todas las modalidades de la conducta humana, es decir, la conciencia mundo, superando la ortodoxa tradicional bifurcación entre la actividad manual y la labor intelectual, postulando una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas sus potencialidades, en todos y cada uno de sus actos. La ontologización de la cultura tecnológica, pasa por reconocer la relación con el entorno de acuerdo al mundo interior de cada ser. Actualmente, la tecnología es la principal herramienta de trabajo del hombre y como tal hay que sacarle el máximo provecho de manera racional, sin que esto implique que lo condicione por ello hay que conocerla y utilizarla correctamente, siempre pendiente del impacto sociocultural de su accionar. Aquí subyace, la cultura tecnológica.
En este sentido, la cultura tecnológica brinda una visión ontoinplicadora sobre todas las modalidades de la conducta humana, es decir, la conciencia mundo, superando la ortodoxa tradicional bifurcación entre la actividad manual y la labor intelectual, postulando una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas sus potencialidades, en todos y cada uno de sus actos. La ontologización de la cultura tecnológica, pasa por reconocer la relación con el entorno de acuerdo al mundo interior de cada ser. Actualmente, la tecnología es la principal herramienta de trabajo del hombre y como tal hay que sacarle el máximo provecho de manera racional, sin que esto implique que lo condicione por ello hay que conocerla y utilizarla correctamente, siempre pendiente del impacto sociocultural de su accionar. Aquí subyace, la cultura tecnológica.
Uno de los componentes más importantes dentro de ésta temática, lo constituye la internet, cuya identidad cultural no es, por cierto, una cuestión meramente tecnológica, sino un proceso que se articula y se construye integrando la tecnología con el otro polo productivo que es la sociedad, conformada a su vez por las necesidades, recursos y proyectos. Dado que la sociedad es una entidad viva, ésta se moderniza a la par del cambio tecnológico, entonces es pertinente debatir la dirección del cambio expresada en cada caso. Visto de esta manera, resulta relevante el tratamiento ético de la cultura tecnológica.
De allí pues, que este artículo se propone recorrer una dimensión poco explorada al hablar de tecnología, y es el proceso de naturaleza humana que lleva al cambio social, aquél que, debido a nuestra necesidad de ética, a la crisis tecnosocial y a los medios para corregirla que aporta la presente revolución tecnológica, la sociedad en su conjunto debe elegir protagonizar, si se propone efectivamente hacer uso de la nueva tecnología en beneficio de las comunidades, permitiendo mejorar las condiciones de vida y bienestar. Reflexionar acerca de la relación entre la tecnología y la sociedad, significa casi necesariamente abordar las implicaciones económicas, políticas y culturales; las cuales se ponderan de acuerdo a la escala de valores compartidos por los miembros del sistema.
La cultura es todo aquello que hace referencia a las formas de interacción y comunicación entre los miembros de un colectivo, puesto que, la cultura de un grupo social incluye un conjunto
de representaciones y valoraciones compartidas por sus miembros, sus pautas de comportamiento, sus medios de comunicación, sus tradiciones y las obras asumidas como propias, tanto en el campo del arte y literatura como en el de la técnica, la política y la religión, entre otros. Por consiguiente, la cultura tecnológica de un grupo social es un conjunto de representaciones, valores y pautas de comportamientos compartidas y aceptadas por los miembros del grupo en los procesos de interacción y comunicación en los que se involucran sistemas tecnológicos.
En una sociedad moderna, la inmensa mayoría de los procesos de interacción y comunicación social están influidos por la tecnología, en esa medida la cultura tecnológica se constituye en un componente esencial de la cultura global. Los conocimientos y habilidades de ingeniería, las representaciones sociales de los artefactos técnicos, las valoraciones sobre el desarrollo tecnológico, las actitudes ante la técnica y la industria, las innovaciones y proyectos tecnológicos, todo ello forma parte de la cultura tecnológica de cualquier sociedad de nuestros días.
Por último, el análisis precedente nos hace comprender por qué un país con una vasta cultura tecnológica y en el que predominen actitudes positivas hacia la técnica estará mejor preparado para incorporar y producir innovaciones tecnológicas y para extraer de ellas el máximo rendimiento. Constituyendo un enorme desafío para nuestro país.
Alexis Páez
Muy bueno amigo, efectivamente la cultura de los avances tecnológicos ofrecen una visión global del modo de ser de la conducta humana, superando la acostumbrada dicotomía de lo manual y el empleo de las facultades del intelecto, y postulan una opinión del ser como una unidad que se responsabiliza con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus actos, el entendimiento y habilidad que nos permiten adueñarnos del entorno en que nos desenvolvemos. Carmen Sierra
ResponderEliminarTe felicito Prof. Alexis por tu artículo, pero algo que me llama la atención es que la sociedad en su conjunto requiere de una formación aunque sea básica para poder propiamente inmiscuirse en ese mundo de la cultura tecnológica y en el caso venezolano observo que estos avances llegan muy rápido generación tras generación, sin que el usuario tenga la oportunidad de asimilarlos a cabalidad y consecuentemente mucha de la tecnología es subutilizada, desaprovechando una gama de actividades o funciones a las cuales pudiese sacarseles provecho, por eso la educación formal debe tomar las riendas de este proceso pero de una forma más efectiva.
ResponderEliminarInteresante su profesor Páez, sobre todo en el aspecto de la crisis técnosocial y a la ética, eso me llevo a publicar en mi blog una crítica a “la ética hacker de Hinamen” y compararla un poco con “la ética del trabajo de Weber” esta en la siguiente dirección: http://hernancarpiotic.blogspot.com/
ResponderEliminarHernan Carpio
Hola Alexis, como siempre excelente artículo el que nos comparte en su blog sobre la cultura tecnológica, sobre la cual me permito inferir sobre sus potencialidades, pues cuando un individuo conoce, maneja las herramientas y cuenta ademas con las habilidades y destrezas requeridas para alcanzar un eficiente uso de las tecnologías, la información crea un puente para producir conocimientos, cercando la incertidumbre, permitiéndole ser protagonista de su proactivo crecimiento, empoderándose de la innovación que como sociedad moderna es capaz de darle paso a fundamentados países en la globalización de todos los escenarios del hombre; esto no es más que la era de la sociedad de la información y el conocimiento. Mis respetos!.
ResponderEliminarBuenas noche, una de las cosas que origino el cambios de la sociedad venezolana fue la globalización la cual influencio en los avances tecnológicos de nuestro país que llegaron y evolucionaron muy rápido sin permitir digerir la información y donde la sociedad lo tomo como parte de ella para luego convertirse en parte de nuestra cultura.
ResponderEliminarBuenas Tardes, ciertamente la cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de lo manual y lo intelectual. Es por ello, que postula una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus actos.
ResponderEliminarBuenas noches, interesante artículo profe Alexis, la cultura tecnológica nos proporciona los elementos necesarios para la convivencia en un mundo cada vez más globalizado, con multiplicidad de códigos y modismos para la comunicación y la información. Además de permitir el desarrollo de las potencialidades del ser humano en todo su esplendor.
ResponderEliminarEl impacto de la tecnología en la sociedad da origen a diferentes culturas, se puede decir que se dio la cultura del libro, con la aparición de la imprenta, más tarde aparece la cultura de las masas ante el surgimiento de la radio y la televisión, ahora estamos frente a la cultura de Internet, que remite a la famosa sociedad del conocimiento.
ResponderEliminarBuenas noches, compañero Páez, creo que la visión que expones en tu artículo es interesante, pues la cultura tecnológica comprende significados y conductas axiológicas compartidas por un grupo social, que en el escenario educativo lo integran los directivos, docentes, familias, vecinos y estudiantes, donde se desarrollan procesos interactivos y comunicativos asociados al empoderamiento del saber a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como parte de una cultura enmarcada en la globalización. Agradecida por sus enriquecedores dilucidaciones.
ResponderEliminarLa cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de lo manual y lo intelectual, y postula una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus actos.
ResponderEliminarSaludos, Alexis, considero pertinente su aporte sobre la cultura tecnológica, debido a que ésta incluye un enfoque que abarca condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo del individuo en su involucramiento en las actividades intelectuales que desarrolla haciendo un uso racional y ético de la tecnología, así como articulando diferentes recursos digitales y considerando las necesidades, los recursos y los proyectos a su disposición para sacar provecho al impacto de su accionar sociocultural.
ResponderEliminarHola Alexis, soy Salomé Prieto. Si bien es cierto la cultura tecnológica pasa por reconocer la relación con el entorno de acuerdo al mundo interior de cada ser. Está muy bueno tu artículo.
ResponderEliminarSaludos colega, excelente exposición sobre los alcances y potencialidades de la cultura tecnológica.Definitivamente que el desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica algo más que la aceptación manifiesta del progreso, evolución y adelantos materiales y técnicos, requieres además, un proceso cultural, social y psicológico, que amerita una serie de cambios de las actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos humanos que influyan y propicien el cambio técnológico
ResponderEliminarMaría Terán
ResponderEliminarSaludos Alexis, todo lo que se expone en este articulo es una realidad evidente, donde la cultura a sufrido cambios impresionantes sobre todo al uso de las tecnologías, donde se han desarrollado herramientas con las cuales se adquieren habilidades y destrezas para poder ser utilizadas en cualquier ámbito del saber y realizando a su vez cambios de paradigmas en el tratamiento de la información, cuando se engranen en forma correcta todos estos aspectos se lograra el uso eficiente de la tecnología en la sociedad es decir una cultura tecnológica en pro de beneficios que esta conlleva.
Buenas noches profesor Alexis la tegnologia es un proceso cultural, social y psicologico que correponde a varios cambios de actitud y comportamiento de los seres humanos siendo la cultura tegnologica entendida con los aspectos que abarcan las representaciones, los valores y el comportamiento reflejado a las demas personas asi como la interaccion en lo que son involucrado la tegnologia
ResponderEliminarExcelente reflexión mi estimado Alexis, la cultura de la Tecnología se ha ido apoderando de nuestro entorno sin nosotros siquiera darnos cuenta, lo único que falta es aplicar el paso de nosotros empoderarnos de la tecnología para que se vuelva parte de nuestra cultura, es asombroso como aun existe personas que no utilizan la tecnología en el mundo actual, y por el contrario han caminado en paralelo a ella, menospreciando los beneficios que pueda significar en su proceso de formación o crecimiento
ResponderEliminarAsí es Alexis, la cultura tecnológica ha abarcado un gran campo tanto en la sociedad como en la educación, la cultura involucra el modo de vida de una sociedad y este modo de vida en la actualidad esta ampliamente representado por las nuevas tecnologías.
ResponderEliminarHola Alexis, muy interesante tus aportes, sobre cultura, cultura tecnológica, el Dr. Ernestor Mays Vallenilla en su libro critica a la razón tecnológica aborda una parte de tu discurso sobre cuáles son las necesidades del hombre en su acercamiento hacia la tecnología, como un todo, admitiendo que la tecnología son extensiones del cuerpo humano y que en su necesidad de acercarse a Dios, busca ser omnipresente, y omnipotente.
ResponderEliminarInteresante postura mí estimado Alexis. Pensar y repensar acerca de cómo la tecnología arropa todos los espacios de interacción de las sociedades, hasta el punto de hacernos totalmente dependientes de la tecnología para comunicarnos, para planear, evaluar, tomar decisiones, para promocionar ideas, pensamientos, información, noticias, artes, espectáculos, en todo o en casi todo está inmersa la tecnología y sus derivados, de modo que más allá de considerarnos dueños absolutos de las herramientas tecnológicas y usarlas a conveniencia, estas nos utilizan a nosotros.
ResponderEliminarBrillante, como siempre, mi estimadísimo profesor! solo puedo acotar, a manera de reflexión, una pregunta generadora que seguramente ud también se ha planteado: partiendo de la base de que la cultura tecnológica está representada por todas aquellas habilidades y destrezas que tengan los ciudadanos de una nación en aprovechar el uso de las TICs, y que las tecnologías en sí solas no representan avances hacia el desarrollo sino están acompañadas del talento humano y la gestión del conocimiento, podemos considerar entonces que nuestro país tiene la suficente "cultura tecnológica" para empoderarnos como nación y catapultarnos hacia el desarrollo? mi opinión particular es que no, ya que más allá de contar con la tecnología, y saber cómo utilizarla (binomio infalible en la construcción y retroalimentación de saberes) nos hace falta algo muy importante: la visión de querer ser un país desarrollado, avocando nuestros esfuerzos al unísono en la consolidación del talento humano, nos hace falta el rescate de valores cardinales, esenciales para la sana convivencia, nos hace falta inclusive, romper por completo el paradigma de lo ortodoxo, apegándonos a la comodidad, el ventajismo y la viveza criolla. que por qué digo todo ésto? porque lamentablemente muchos son los casos de desfalcos y estafas provocados por genios del internet (hackers), muchas son las instituciones públicas que se niegan (desde su personal operativo y administrativo) a esforzarse y prepararse en función al uso y aprovechamiento de las TICs, para que no les exijan más en el trabajo, o por el típico "a mi no me toca hacer ésto o aquello, que lo haga otro", muchisimos han sido los casos reportados de padres irresponsables que usan las canaimas de sus hijos para descargar pornografía. Entonces, mi estimado Alexis, Venezuela está preparada tecnológica y culturalmente para incorporarse al mundo de la globalización y la Economía Digital en aras de expandir sus potencialidades y alcances en mercados extranjeros y catapultarse como una nación en vías de desarrollo? francamente, no lo creo! necesitamos sanearnos como sociedad. gracias por su interesante artículo
ResponderEliminarme parece muy interesante el articulo ya que el pensar y repensar acerca de las tecnología y su capacidad de avance que tiene en este nuevo espacio de la vida ,y es una cultura en el medio de la vida de cada persona para producir ideas ,información ,pensamientos ,especulaciones en otros, beneficios que podrán aportarnos para nuestra formacion
ResponderEliminarExcelente tu artículo amigo Alexis, actualmente en una sociedad del conocimiento en la que es necesario un aprendizaje permanente para sobresalir en un ambiente global, se requiere del desarrollo de ciertas competencias tanto de los educandos como de los docentes. La cultura tecnológica que desarrollemos genera un impacto potencial en la comunidad socio-educativa al aportar un entorno mas colaborativo, integrado por estudiantes que analizan, sintetizan y evalúan el conocimiento adquirido. Con un entorno más abierto como el de la cultura hacia el uso de la web se tiene la oportunidad de interactuar con otras personas interesadas en los mismos temas o cursos, aportando ideas propias y participando activamente en la sociedad global, favoreciendo aprendizajes, desde una perspectiva constructivista y cognitiva, desarrollando habilidades de comunicación y de trabajo en equipo.
ResponderEliminarExcelente tu artículo amigo Alexis, actualmente en una sociedad del conocimiento en la que es necesario un aprendizaje permanente para sobresalir en un ambiente global, se requiere del desarrollo de ciertas competencias tanto de los educandos como de los docentes. La cultura tecnológica que desarrollemos genera un impacto potencial en la comunidad socio-educativa al aportar un entorno mas colaborativo, integrado por estudiantes que analizan, sintetizan y evalúan el conocimiento adquirido. Con un entorno más abierto como el de la cultura hacia el uso de la web se tiene la oportunidad de interactuar con otras personas interesadas en los mismos temas o cursos, aportando ideas propias y participando activamente en la sociedad global, favoreciendo aprendizajes, desde una perspectiva constructivista y cognitiva, desarrollando habilidades de comunicación y de trabajo en equipo.
ResponderEliminarBuenas noches colega me agrada su articulo sobre Cultura Tecnológica por que brinda una visión ontoinplicadora sobre todas las modalidades de la conducta humana, es decir, la conciencia mundo, superando la ortodoxa tradicional bifurcación entre la actividad manual y la labor intelectual, postulando una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas sus potencialidades, en todos y cada uno de sus actos, sobre todo en el ámbito educativo
ResponderEliminar